Un viaje de extraterrestres a Santander (1991)
Dirigido por Jesús Hoyos Arribas y pintado por niñas y niños de todas las edades. Mural desaparecido de la fachada de entrada al colegio por la calle Cisneros «gracias» a unos pintores «de brocha gorda» que sin preguntar los hicieron desaparecer.
En 1991 el periodista y pintor Jesús Hoyos Arribas (conocido por sus viñetas en Alerta que firmaba como Bicoca) dirigió una actividad muy interesante: elaborar bocetos y luego pintar la fachada. Les propuso a todos los cursos que «venía un extraterrestre a Santander y ellos tenían que enseñarle la ciudad». Jesús se subió a los andamios y ayudó en todo el proceso.
Información en la prensa sobre los murales
Las Meninas (1996)
En agosto de 1995 Jesús Hoyos falleció (le atropelló un camión cuando iba en moto a su trabajo de Redactor Jefe de el Diario Alerta). En mayo de 1996 cuatro pintores y amigos suyos se juntaron en el colegio para rendirle un homenaje. Puchi Incera, Jesús Alberto Pérez Castaños, Manuel Fernández Saro y Joaquín Martínez Cano (padre de un alumno y una alumna y quien reunió en un fin de semana a los cuatro artistas, todos amigos de Jesús). Decidieron, cada uno con su estilo, pintar una interpretación de Las Meninas ya que Jesús había creado una obra increíble sobre ese cuadro de Velázquez.
Desde entonces ese mural, de grandes dimensiones, está en nuestra Sala de Profesionales:
Encontramos una mezcla de estilos: desde el pop (Andi Wharhol con las sopas Campbell o Desayuno con diamantes), los colores planos, el collage o el desdoblamiento de figuras (en el perro o con Jesús Hoyos pintando Las Meninas y Velázquez observando complacido).
En el colegio recreamos Las Meninas mediante una instalación en la entrada del colegio empleando el juego de espejos del cuadro original y la puerta del ascensor era la puerta del fondo del cuadro (por sonde se asoma José Nieto). Esa idea de reproducir a tamaño real el cuadro original y otra reproducción virtual la tuvo Jesús en el proyecto «Acta Aurea».
El país de goma (desde 1992 hasta la actualidad)
Son originales creados desde hace más de 30 años por diversas artistas de Cantabria para las portadas de la revista escolar. Aquí está el enlace a todas las portadas y gran parte de las revista. Un conjunto de mujeres y hombres; jóvenes y mayores; artistas de éxito junto con aficionadas y aficionados. Los originales se pueden contemplar en la Biblioteca del colegio. Como anécdota, hasta el año 1999 les pedíamos a los artistas que realizaran sus obras en blanco y negro ya que no teníamos dinero para imprimir a color las portadas de todos los ejemplares (una tirada de unos 600 ejemplares). Todavía no habíamos decidido ahorrar papel y publicar la revista online.
En el primero en 1992 encargado a Jesús Hoyos Arribas ya se puede ver a Cantabria como una cama elástica (de goma) y los políticos de la época tirando cada uno hacia un lado reclamando que el país era suyo. Jesús utilizaba en el diario Alerta el seudónimo de Bicoca y con él publicaba viñetas sobre la actualidad cántabra:
En la portada de 2022 Adri Santiago (padre de alumnado del colegio y con dos obras de grandes dimensiones en el interior del colegio), pintor, diseñador gráfico, muralista… refleja las inquietudes del momento actual (el cambio climático, la comunicación…).
Ñan el duende comelibros
Obra de Joaquín Martínez Cano, padre de una alumna y un alumno (está en la puerta de la biblioteca)
La Odisea (2009)
Creado por Antonio Fuente y Gerardo Bezanilla (detalle del mural en la página de Beusual) dentro de la iniciativa municipal Desvelarte.
La Odisea en el mural está explicada aquí: Odisea. En Facebook encontraremos más detalles. El proceso de elaboración del mural está en Youtube
Ante el deterioro del mural (por la lluvia, el viento…) en 2020 restauramos la parte correspondiente a nuestro colegio utilizando la misma técnica que habían empleado Antonio y Gerardo.
Los vencejos (2022)
Obra de Beatriz Escobar (exalumna del colegio) y Marina Owens en la fachada de entrada por la calle Cisneros. Resultado de los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Santander de 2016. Se realizó en julio de 2022 con el apoyo de Ignacio Fernández Calvo (padre de exalumnado) en representación de SEO Birdlife.
El mural se completa con dos cajas nido (elaboradas por personas con diversidad funcional en los talleres de AMPROS). En una de esas cajas se incorpora un sonido que atraerá a los vencejos y una webcam que emitirá en directo (aquí colocaremos el enlace para poder seguir el proceso).
Nos pusimos en contacto con la Escuela Superior de Arte «Roberto Orallo». Ellos promovieron un concurso de ideas que ganaron Marina y Beatriz.
Nos comentan las autoras:
Experiencia del mural Cisneros
Marina Owens:
Ha sido una experiencia importante para mí. Cuando me dieron la noticia de que iba a realizar el mural, no me lo creía, fue una alegría inmensa. Para artistas como yo, que estamos empezando, recibir este tipo de ofertas y que te seleccionen para ellas, es una oportunidad de oro.
El proceso del mural ha sido una montaña rusa; al ser un mural de tal escala, ha habido días en los que sentías que no ibas a acabar nunca, y otros en los que cogías tal ritmo de trabajo que podías tirar hasta las tantas de la madrugada pintando.
Fueron unos días en los que se vivieron muchas emociones distintas. Cada vez que veo el mural veo todos esos días invertidos en realizarlo con el mayor mimo posible para que quedara precioso, y que la gente lo pudiera disfrutar tanto como nosotras cuando lo hemos hecho.
Verlo terminado es una emoción difícil de explicar; es una sensación agridulce. Nosotras hemos vivido todo el proceso; el día en el que nos reunimos para fusionar en 1, los bocetos que habíamos hecho cada una con nuestro estilo, cuando nos dieron el visto bueno del boceto, la elección de la pintura y los materiales, la organización en general para el comienzo del mural, los imprevistos, etc. Asi que al verlo terminado yo no sabía si reír o llorar, de ahí a esa sensación agridulce, tenia ganas de llorar de la emoción a la vez que de nostalgia por acordarme de aquellos días en los que estuve allí con mi compañera de sol a sol trazando líneas, dando brochazos y cubriendo a mancha con el rodillo. Cada mural es una experiencia única.
De este mural no solo me llevo una fachada pintada bonito, me llevo una experiencia única tanto de trabajo en el muro como en equipo, ya que he tenido la suerte de poder encajar tan bien con mi compañera Bea y llevarnos ambas recuerdos muy bonitos de esos días.
Beatriz Escobar:
Coincido con mi compañera en que ha sido toda una experiencia, en la que en un corto periodo de tiempo, hemos podido sentir y compartir un montón de cosas.
Es mural de mayor escala al que me enfrento y ha sido una experiencia muy positiva. Pintar una fachada impresiona, y teniendo una relación tan estrecha con el suelo, subirse a una grúa, puede ser todo un reto.
En este proyecto no sólo he pintado, sino que he aprendido mucho y superado barreras muy grandes. He visto capacidad, donde antes había miedos e inseguridades y ahora espero con ansia el próximo reto.
También he tenido la gran suerte de trabajar de la mano de mi compañera, habiéndonos entendido y complementado perfectamente desde el primer momento y eso facilita mucho las cosas.
Creo que hablo en nombre de ambas, al agradecer el trato que hemos tenido durante estos días en el centro escolar. De nuevo, el factor humano ha hecho que todo fuera mucho más fácil y agradable.
Estoy muy contenta y agradecida de haber podido formar parte de este proyecto, que no ha hecho más que aumentar mis ganas de seguir aprendiendo.
Fotos del proceso previo con alumnado
Fotos empezando y pintando
Espacio libertad (2022)
Obra de Paula Vallar, Adri Santiago (padre de alumnado del colegio) y Santos de Veracruz (padre de alumnado del colegio) entre en colegio y la La Vorágine. Con la financiación de la Concejalía de Cultura se llevó a cabo de junio a agosto de 2022. Incorpora un jardín encargado a Ecologistas en Acción. Parte de la instalación es la verja, restaurada al efecto. Paco Gómez Nadal es quién recogió la idea que el colegio tenía desde 10 años atrás y consiguió que se llevara a buen puerto.
Proyecto que presentamos La Vorágine y el colegio público Cisneros a la Concejalía de Cultura Ayuntamiento de Santander (antes se había presentado a otras concejalías):
Proyecto “Espacio urbano LIBERTAD”
La calle Cisneros, en la zona del cruce con la calle Antonio Mendoza y con la calle Peñas Redondas, es un eje de educación y cultura. Allí funcionan dos colegios públicos (el CEIP Cisneros y el CEIP Antonio Mendoza), la Escuela de Idiomas, el Centro Cívico Numancia, la Librería La Vorágine así como otros recursos vecinales en uno de los entornos urbanos más tradicionales y céntricos de la ciudad.
La mejora de viales en la calle, así como iniciativas lideradas por el CEIP Cisneros (las rutas de los ODS por el Barrio del Buen Vivir, huerto urbano…) o por La Vorágine (Un barrio de libros, el Barrio del Buen Vivir…) dinamizan y dan sentido a la vida en comunidad. Pero hay espacios por recuperar que pueden articular y dar sentido a una idea de barrio que vaya más allá del lugar donde dormir.
En 2017, el CEIP Cisneros, en alianza con organizaciones ecologistas, propuso, dentro del marco de los presupuestos participativos, el proyecto “Árbol para los pájaros”, que no se ha ejecutado por problemas de gestión administrativa y que se complementaría con el proyecto del Espacio Urbano Libertad. En 2019, la Librería La Vorágine, gestionada por la Asociación Cultural La Vorágine Crítica, trasladó su sede al número 69 de la Calle Cisneros, compartiendo con el CEIP Cisneros pared y anhelos de siembra cultural en el barrio. Entre ambas infraestructuras educativas y culturales se encuentra un ‘patio’ perdido que no cumple ninguna función y que está vallado a pie de calle. Es esta confluencia la que queremos poner a trabajar para mejorar el entorno, y así la calidad de vida, de nuestras vecinas y vecinos, así como de nuestras respectivas comunidades (educativa y cultural). El CEIP Cisneros lleva una década tratando de regenerar el espacio y consideramos que ha llegado el momento.
Objetivo general
Recuperar y dotar de significado de forma colectiva a un espacio urbano perdido y degradado en una zona de alta densidad de paso y disfrute ciudadano.
Objetivos específicos
- Mejorar la estética y la amabilidad del triángulo educativo de la calle Cisneros.
- Generar un espacio de disfrute y reflexión para la comunidad educativa y para las y los vecinos del barrio.
- Tejer alianzas entre diferentes entidades y asociaciones del barrio.
- Mostrar la potencialidad de la colaboración público-privada en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Breve descripción
Se trata de adecentar, regenerar y dotar de sentido a un microespacio urbano degradado y hostil:
El proyecto contempla actuaciones de carácter artístico en las tres fachadas, suelo, verja, así como en la acera. Además, proponemos una intervención urbanística, eliminando la plaza de estacionamiento que está frente al microespacio y generando una ‘isla’ urbana con vegetación baja y bancos para descanso, y cambiando las losas de ese ramo de acera para aportar color y generar continuidad con la intervención artística.
La fachada de la izquierda (siempre según la foto superior) limita con la librería La Vorágine y las fachadas frontal y derecha corresponden al colegio público Cisneros.
La iniciativa del Espacio urbano Libertad la promueven el CEIP Cisneros y la Asociación Cultural La Vorágine Crítica.
Queremos hacer partícipes de la intervención a personas creadoras de la comunidad por eso, la propuesta pasa por hacer un encargo directo de la intervención de las fachadas al artista Adrián Santiago Pejac y Santos de Veracruz, por ser padres de alumnado del colegio público Cisneros y a la artista local Paula Vallar, por el compromiso con el proyecto cultural de La Vorágine. Consideramos que podemos recuperar el proyecto ya aprobado del “Árbol de los pájaros” (realizado por el artista de Países Bajos, Thomas Dambo, como símbolo de libertad, y en las otras dos fachadas, lo que se sugiere (es solo un ejemplo) o bien en el Espacio urbano Libertad o en su emplazamiento original (la fachada de la Escuela de Idiomas) para completar la ‘reconversión’ de este tramo de la calle Cisneros. El proyecto, además, incluirá la de-construcción de la valla para romper con la idea de las cárceles mentales, culturales y reales.
La opción del encargo directo tiene sentido por la pertenencia de los artistas a la Comunidad Educativa del colegio Cisneros y por la efectividad de la misma. En todo caso, también contemplamos la opción de generar alianzas con la Escuela de Arte “Roberto Orallo”.
Soluciones administrativas
- Rehabilitación de Microespacio urbano (Concejalía de Urbanismo)
- Proyecto cultural municipal (Concejalía de Cultura con la posible colaboración de la Consejería correspondiente)
- Proyecto artístico (Santander Creativa)
- Iniciativa ciudadana (Concejalía de Barrios)
Presupuesto
Dependerá de lo que planteen los artistas. En función de lo que ellos cuantifiquen se adaptará la financiación (municipal y autonómica).
Plazos
No existe un compromiso de acabar antes de una fecha concreta. Sin embargo, el deseo de las entidades promotoras es que el Espacio urbano Libertad esté listo en este año 2021. Necesitamos el compromiso del Ayuntamiento con el proyecto, tanto en el impulso de las intervenciones en la acera y en la preparación del espacio antes de la intervención artística, como en la financiación de los costos básicos de dicha intervención.
Una vez conseguido ese apoyo institucional, los promotores se reunirán con los artistas para construir una propuesta coherente y viable y contarán con el presupuesto y el calendario final.
Escribía la profesora de nuestro colegio y coordinadora de la Agenda 2030, Seila Arabaolaza:
“ESPACIO LIBERTAD”
No hay mayor aspiración para el ser humano que alcanzar la verdadera libertad, ni objetivo más ambicioso y complicado.
Existen diferentes “prisiones” atendiendo a su naturaleza.
Por un lado, encontramos prisiones conocidas. Aquellas que nos limitan, pero sabemos de su existencia. Cada uno decide cómo afrontarlas, cómo sortearlas o cómo aprender a vivir con ellas.
Por otro lado, están las prisiones ocultas. Éstas entrañan el verdadero peligro, pues desconocemos su existencia pero limitan nuestras vidas de igual manera. Están construidas con barrotes difíciles de burlar, pues al no identificarlos no podemos derribarlos.
Estas últimas, sin saberlo, limitan nuestro libre albedrío y coartan, a su vez, la libertad de los demás.
Pero estas prisiones también tienen una llave maestra, una llave que se encuentra al alcance de todos, gratuita y de incalculable valor; la educación y la cultura.
Esta llave se va forjando poco a poco, con dedicación.
Abre mentes, abre mundos.
Solo con educación y cultura podemos expandirnos, entender y tener la verdadera posibilidad de elegir. Nos permiten vivir de manera coherente, nos otorgan libertad y una visión crítica de nuestro papel en el mundo. Nos permiten establecer conexiones y nos evidencia una responsabilidad de tal envergadura, que solo con educación y cultura podremos afrontar.
Actuar contra las desigualdades, sean del tipo que sean, vivir desde el respeto y cuidado al planeta o consumir de manera responsable y coherente son algunas de esas responsabilidades que se descubren gracias al conocimiento y para las que solo hallaremos respuestas y pautas gracias a la educación.
Ya lo dijo una niña muy conocida: “Vivir sin leer es peligroso, te obliga a creer en lo que te digan”.
Seamos responsables. Abramos mentes.
Y Seila nos propone como actividades:
- Para Infantil y Primaria.
- “¿Qué me dice?” Actividad de acercamiento al espacio. Visita y asamblea sobre qué vemos, que nos transmite…
- “Pintamos la libertad” Realización de mural siguiendo la estructura de tres paredes, como en el Espacio Libertad, donde cada alumno haga su composición expresando lo que para ellos es la libertad.
- “Comparamos emociones” Visualización del espacio antiguo, identificación de las emociones que les genera. Visualización del nuevo espacio, identificación de las emociones que les genera. Reflexión sobre las comparaciones.
- “Lo explico yo” Vídeo elaborado por alumnos/as de distintas clases donde se explique el proyecto. Cómo nació, cuál era el objetivo, participación en la elaboración, resultado…
- “El espacio libertad en números” Elaboración de encuestas en la calle, adaptadas al nivel correspondiente. Elaboración de gráficos.
- Para Primaria.
- “Investigación personaje” Investigación sobre algún personaje icónico en la lucha por la libertad.
-
- “Identificación figuras” Identificación de las distintas formas geométricas que componen el mural.
-
- “Creando con figuras” Elaboración de mural compuesto por las distintas figuras geométricas estudiadas en cada nivel.
En El Diario Montañés el 6-8-2022 se publicaba el artículo :
El ‘Espacio Libertad’ incluye tres murales que permiten recuperar una zona ubicada entre el CEIP Cisneros y la librería La Vorágine. / Javier Cotera
Murales para educar en libertad
El CEIP Cisneros y la librería La Vorágine se unen para recuperar un espacio del entorno que se encontraba en desuso y revitalizar así el barrio
LAURA FONQUERNIE
Sábado, 6 agosto 2022
El aprendizaje no se reduce a lo que se enseña dentro del aula. Es un engranaje más grande que escapa a esas cuatro paredes y puede (y debe) trasladarse también a la calle porque «el espacio educa», resume Irene Donate, directora del CEIP Cisneros de Santander. Una máxima que en el centro educativo ya se refleja a través de las paredes y las diferentes salas. Pero también en la fachada. Por eso, en ese intento de «aprovechar» los huecos en «desuso» que ofrece el entorno del colegio ha nacido ahora el ‘Espacio Libertad’. Son tres murales pintados en la calle. Dibujos que se juntan para lanzar un mensaje: «Reflejan la unión entre la educación y la lectura para crear personas libres de pensamiento y espíritu», explica. No es casualidad, es el mejor reflejo del hueco que ocupan. Se ubican entre la librería La Vorágine y el centro educativo. «Se trataba de revitalizar un espacio en malas condiciones higiénicas» por donde pasaban muchas familias y paseantes a diario. Ahora, gracias al trabajo conjunto entre la librería y el colegio, el barrio cuenta con un nuevo espacio de encuentro -financiado por la concejalía de Cultura- y que, aunque todavía no está terminado, ya despierta la curiosidad de los viandantes.
Cada mural lleva una firma de una persona implicada de alguna manera en la comunidad educativa o en la librería. La pared que refleja la educación, pegada al colegio, está pintada por Adrián Santiago, padre de dos estudiantes del CEIP Cisneros. Del lado que da a La Vorágine y que refleja la cultura y la lectura, se ha encargado la artista Paula Vallar. Y la tercera pata que une las otras dos lleva la firma de Santos de Veracruz. Solo falta la verja que hará las veces de puerta y que forma parte del mensaje de la nueva iniciativa: «La idea es que aunque haya verjas podemos sentirnos libres, que eso no te impida ver lo que hay detrás», explica Paco Gómez, de La Vorágine.
Pero hay más. El espacio tiene también unas bancadas con flores aromáticas y ornamentales colocadas por la plataforma Ecologistas en Acción. Del cuidado se encargarán los estudiantes. Por eso la verja tendrá una pequeña puerta que les permita acceder.
La Concejalía de Cultura ha financiado el proyecto
¿Es importante recuperar estos espacios en desuso? Es clave. Porque «residir es habitar el barrio de una manera singular», añade Gómez. Y el objetivo es seguir colaborando y avanzar en esa línea para «poco a poco ir recuperando espacios del barrio que parecen invisibles, pero que están ahí» y dan luz a las calles. Trabajar de manera conjunta con el fin de que «no desaparezcan». La realidad es que «cierran comercios porque no hay relevo generacional y la vida se va perdiendo», señala. Así que, mientras formen parte de la ciudad harán lo posible por «ayudar» y conseguir que el arte no se quede en «decorado» sino que sea una «intervención» que implique a vecinos, comercios y viandantes.
Desde el punto de vista educativo servirá para llenar de contenido las clases y dar un paso más en el aprendizaje de los estudiantes: «Didácticamente ayuda y le sacaremos partido», explica José Antonio Sánchez, al frente del colegio hasta julio de este año y quien lleva una década para conseguir darle una vida nueva al espacio. Lo hicieron también con parte de la fachada en la que hay otro mural dedicado a los vencejos en el que colocaran cajas nido y, a través de una webcam podrán observar el anidaje de las aves. Y es que Sánchez ya aprovecha el entorno para educar. Lo hace con visitas guiadas por el barrio para explicar arte e historia a los estudiantes y este proyecto será una parada más en esos recorridos.
Decían desde La Vorágine cuando todavía no estaba acabado el Espacio:
Tenemos nuevo espacio para la libertad |
|
|
Otras actuaciones relacionadas con el arte
En la antigua página web del colegio (por cierto, fue la primera web de España de un colegio público aunque ahora aquel formato nos resulta obsoleto, anticuado) el arte ya tuvo cabida. Distintas artistas realizaron exposiciones de pintura, llevamos a cabo instalaciones artísticas a las que nos iniciamos de la mano de Orlando Britto (gran experto en arte y padre de exalumnado del colegio), coordinamos un proyecto europeo titulado «El arte como expresión de los sentimientos«, realizamos muchísimas salidas a exposiciones de arte y a conciertos, vinieron artistas al colegio…
En el álbum de fotos «El arte y yo» el alumnado se realizaba fotos delante de las obras de arte que les gustaban.
Roberto Orallo acudió al colegio en varias ocasiones para impartir talleres (además de ir con el alumnado a sus exposiciones y enseñárnoslas él personalmente). Fruto de uno de esos talleres son los cuadros de Dulcinea y Don Quijote que creó con alumnado de 6º de Primaria y luego donó al colegio y se pueden contemplar en la Biblioteca del colegio. Fruto de la colaboración de Roberto con el colegio es esta entrada dedicada a Orallo dentro del blog Valorarte.